jueves, 20 de diciembre de 2012

Cambio de año

FELICIDADES AL MEDIO NATURAL Y A TODOS LOS QUE TRABAJAN POR Y PARA ÉL

Con esta entrada solo pretendo desear un año diferente, basado en la sostenibilidad del medio natural. Es importante recordar que nuestros antepasados vivían en la subsistencia, nosotros en un consumo poco responsable. Tal vez la fecha señalada por los Mayas como del Fin del mundo haga referencia a una nueva forma de vida en consonancia con el medio que nos rodea, una apuesta importante si queremos que el ser humano pueda continuar su camino como especie diferenciada. En cualquier caso, tenemos delante de nosotros un año lleno de posibilidades, toda una apuesta para el futuro.

BUEN AÑO 2013


viernes, 14 de diciembre de 2012

Huevos de mosquito tigre

HUEVOS DEL MOSQUITO TIGRE Aedes albopictus (Skuse, 1894)

THE TIGER MOSQUITO’S EGGS Aedes albopictus (Skuse, 1894)


Esta entrada será muy corta. Para los aficionados a los mosquitos y también para los que no lo son pero les interesa, aquí va una foto de un par de huevos (con perdón) del mosquito tigre (Aedes albopictus). Parece que se extiende por las Baleares, Asturias y por la costa mediterránea. 
Recordar que es un “polizón” de los vehículos y que, nosotros (los humanos) somos los que le facilitamos los lugares de cría gracias a nuestras formas de vivir. Esta foto se ha realizado en mi laboratorio hace solo un par de días. Las hembras pueden poner entre 70 y 80 huevos cada cinco a diez días según las temperaturas. Por cierto, son huevos de “resistencia” y con eso queremos decir que los pone en la interfase, entre el agua y el aire, pegados al interior de un neumático o de una maceta y el recipiente se secará. Los huevos estarán en el mismo lugar hasta las siguientes lluvias. De esta manera pueden esperar un año la llegada de nuevas lluvias, todo un prodigio de la naturaleza. No es de sorprender que tengan tanto éxito para colonizar e invadir nuevos territorios. Éste es el papel de las especies exóticas invasoras (EEI).


Figura 1. Huevos de mosquito tigre (Aedes albopictus) sobre soporte trampa.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Argulus foliaceus, el piojo de los peces


Un organismo que aparece raramente en las muestras de macroinvertebrados, el Argulus foliaceus (Linnaeus, 1758) (Crustacea, Branchiura)

An organism that appears rarely in samples of macroinvertebrates, Argulus foliaceus (Linnaeus, 1758) (Crustacea, Branchiura)

Se trata de un parasito que puede infectar a una gran variedad de peces y anfibios. Se denomina vulgarmente “piojo de los peces de agua dulce”. Posee unas ventosas muy llamativas que le permite sujetarse al hospedador. Se alimenta perforando la piel e inyectando una toxina en el torrente sanguíneo. Produce severas infecciones que pueden causar graves daños al hospedador e incluso provocar su muerte.
Esta especie de ectoparásito se encuentra tanto en aguas marinas como en estuarios y en las aguas continentales. Es una especie cosmopolita cuya distribución geográfica se circunscribe a Europa, Asia central y norte América. Su posición sistemática es la siguiente:

Clase CRUSTACEA
       Subclase Branchiura
              Orden Arguloidea
                     Familia Argulidae
                            Género Argulus O.F. Müller, 1785
                                   Especie A. foliaceus (Linnaeus, 1758)

En Europa se reconocen tres especie:
Argulus coregoni Thorell, 1864
Argulus foliaceus (Linnaeus, 1758)
Argulus japonicus Thiele, 1900

Figura 1. Argulus foliaceus en vista dorsal (Foto: Juan RUEDA).

Figura 2. Argulus foliaceus en vista ventral. Se observan las ventosas bajo los ojos (Foto: Juan RUEDA).

viernes, 23 de noviembre de 2012

El sexo y la vulnerabilidad, sin duda una realidad


Vulnerabilidad en la depredación 2ª parte

Vulnerability to predation 2nd part

Juan RUEDA1, Cristina MOLINA2, Jesús TENA3 & Francesc MESQUITA-JOANES1
-Departamento de Microbiología y Ecología de la Universidad de Valencia (Burjassot, España)
-Comunicación Medioambiental
-Técnico del Parc Natural Prat de Cabanes-Torreblanca (Castellón, España)

En la entrada anterior hacíamos un comentario sobre la vulnerabilidad a causa de la relajación en el estado de alerta. Hoy día 23 de noviembre, nos acercamos al Parque Natural de Prat de Cabanes-Torreblanca y pudimos observar gran cantidad de odonatos volando. Aeshna mixta marcaba territorio y procuraba alejar a los intrusos. Por otro lado, algunas parejas de Sympetrum striolatum procuraban darse al sexo. Pudimos observar numeroso tándem durante nuestra expedición.

Para hacer incapié en nuestro título, nuestro compañero y amigo Jesús, se aproximó tranquilamente a un tándem posado en el suelo y fue tendiendo la mano. Posteriormente, acercó el dedo índice con la intención de invitar a la feliz pareja a subirse en su extremo. ¿qué si subieron? Podéis ver la secuencia de cuatro fotos más abajo. Entre la primera y la última foto pasaron 3' y 13'', lo suficiente para que Cristina ejecutase unos cuantos disparos con la Nikon mientras Juan y Paco disfrutaban del evento. Os puedo asegurar que no ocurre todos los días. Esta claro que el sexo hace vulnerable al más pintado.

Os dejo disfrutar de la secuencia.

Figura 1. La invitación.

Figura 2. La subida.

Figura 3. Observación.

Figura 4. Aproximación.

lunes, 19 de noviembre de 2012

El sexo nos vuelve más vulnerables


Vulnerabilidad en la depredación de poblaciones sexuales y asexuales de Eucypris virens (Crustacea, Ostracoda)

Vulnerability of sexual and asexual Eucypris virens (Crustacea, Ostracoda) to predation: an experimental approach with dragonfly naiads

Olivier SCHMIT, Koen MARTENS & Francesc MESQUITA-JOANES

A través del reino animal, la reproducción sexual aumenta el riesgo de depredación. Las poblaciones sexuales son, en general, más detectables por los depredadores debido a la señales sexuales emitidas (visuales, acústicas o químicas). Entre otros comportamientos, el aumento de la movilidad durante la búsqueda de pareja produce una mayor vulnerabilidad a causa de la relajación en el estado de alerta.
En un estudio anterior, relacionado con la tesis doctoral del primer autor Olivier Schmit, se encontró que los taxones de macroinvertebrados depredadores eran más comunes en las charcas cuyas poblaciones de Eucypris virens eran partenogenéticas frente a las poblaciones sexuales.
Se trata de un experimento realizado por los autores que consiste en estudiar si existe alguna relación causal entre la depredación y el modo de reproducción de Eucypris virens. Para ello, se utilizaron poblaciones partenogenéticas y sexuales del ostrácodo Eucypris virens como presa y al odonato Sympetrum striolatum como depredador.
No os cuento más, si os interesa podéis solicitar el artículo.

Figura 1. Los protagonistas del experimento, Eucypris virens a la izquierda y Sympetrum striolatum a la derecha.

Figura 2. Cabecera, título y autores del artículo científico publicado en la presitigiosa revista Fundamental and Applied Limnology.

martes, 30 de octubre de 2012

Laura Ballester y la mosca negra en el río Júcar


Reportaje de Laura Ballester sobre la Mosca negra en el río Júcar

Reporting about the blackflies in the Júcar river by Laura Ballester

Un reportaje realizado por Laura Ballester plasma la problemática de la mosca negra en el río Júcar.

El artículo de prensa salió el domingo 28 de octubre como reportaje. Un trabajo excelente de Laura que se esforzó en numerosos detalles como el de poner los nombres científicos en cursiva, una cosa poco habitual en la prensa. La intención final es que le llegue el artículo a los municipios implicados desde Carcaixent hasta la desembocadura. En un correo electrónico enviado a cada uno de los ayuntamientos, les indicaba mi ofrecimiento para realizar una conferencia sobre la problemática y las posibles soluciones. Por cierto, mi ofrecimiento es informativo y gratuito.

Figura 1. Artículo aparecido en Levante el día 28 de octubre.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Macroinvertebrados acuáticos de l'Albufera de Valencia


Alguna fotos peculiares de los macroinvertebrados del Parque Natural de l’Albufera

Some photos peculiar of macroinvertebrates in the Albufera Natural Park

Quería sacar alguna avanzadilla de los macroinvertebrados acuáticos identificados de los arrozales de Valencia.

He seleccionado estas fotos porque tienen algo llamativo. Algunos por su color, otros por forma, y otros bueno, os dejo que lo descubráis por vosotros mismos…

Figura 1. Una Hydra sp., pertenece al phylum Cnidaria y se puede ver de forma habitual en diferentes medios de la Comunidad Valenciana. Eso si, nunca las había visto azules.

Figura 2. Esta larva es del primer estadio de Culex modestus. Ésta especie también se encuentra normalmente en nuestras aguas. Este año, se ha podido recolectar en casi todas las muestras de los arrozales de l’Albufera. Es una especie autóctona que puede transmitir el Virus del Nilo Occidental (WNV). ¿Por qué le tenemos miedo a las exóticas?

Figura 3. Detalle de la cabeza de la misma larva de C. modestus. Un ojo singular ¿verdad?

Figura 4. Este ostrácodo es muy común, se trata de Limnocythere inopinata, identificado por el Dr. Francesc Mesquita (Profesor de la Universidad de Valencia).

Figura 5. Este otro ostrácodo no me cabía en el mínimo aumento del microscopio, he hecho un montaje con dos fotos. Se trata de Cypris subglobosa, también identificado por F. Mesquita.

Figura 6. El detalle de un estatoblasto de Plumatella repens. La forma de resistencia de este Briozoo le permite viajar por el viento y colonizar recónditos lugares. La especie es muy común pero puede pasar desapercibida.


Esto es una parte muy somera de un proyecto financiado por el Ayuntamiento de Valencia y que está supervisado por la Oficina Devesa Albufera. Mi más sincero agradecimiento.

sábado, 22 de septiembre de 2012

Algo más de mosca negra...


Más sobre la mosca negra (Diptera, Simuliidae)

More about the blackfly (Diptera, Simuliidae)

Entre los investigadores que han trabajado con Simúlidos o “mosca negra” destaca Gloria GONZÁLEZ. Nos proporcionó una clave de identificación más que satisfactoria. En ella, nos comentaba lo siguiente “la pupa constituye el material óptimo para el estudio taxonómico”.
La pupa es el estado intermedio tras el huevo y la larva. La pupa dará lugar al adulto, una mosca de pequeño tamaño que está fuertemente ligada a los ríos, al agua corriente limpia y bien oxigenada.

Unas estructuras corporales han resultado ser determinantes para identificar las especies. Estamos hablando de los órganos respiratorios ya que son un distinctivos específico. A continuación tenéis un par de ejemplos. Disfrutar de la belleza de estos organismos.

Figura 1. Pupa de Simulium (Wilhelmia) sergenti (Edwards, 1923) sobre macrófito.

Figura 2. Detalle de los filamentos respiratorios de S. sergenti.

Figura 3. Detalle de la zona apical de los filamentos respiratorios de S. sergenti.

Figura 4. Filamentos respiratorios de S. (Wilhelmia) pseudequinum (Séguy, 1921).

Figura 5. Detalle de la base de los filamentos respiratorios centrales de S. pseudequinum.

Figura 6. Adulto de mosca negra recolectado en el campo de golf del Balneario de Cofrentes (Valencia).

Muchas gracias Gloria…

GONZÁLEZ, G. 1997. Claves para la identificación de las larvas y pupas de los simúlidos (Diptera) de la Península Ibérica. Serie "claves para la identificación de la flora y fauna de las aguas continentales de la Península Ibérica". Asociación Española de Limnología. Publicación nº 6. 77 pp.

sábado, 1 de septiembre de 2012

Mosca negra en la Comunidad Valenciana.


Sobre la Mosca negra y su tratamiento en Alzira, Sueca, El Perelló y otros lugares de la Comunidad Valenciana.

Blackfly Simulium erythrocephalum (De Geer, 1776) of Valencia (Spain)

En algunas ocasiones me han sorprendido las noticias de la prensa local pero todo tiene un límite. Desde hace un tiempo se pueden leer cosas como estas:
“Este insecto (la mosca negra) tiene su hábitat en áreas pantanosas como los arrozales”
“Su hábitat normal son las zonas pantanosas o ricas en agua, como los arrozales”
“El tratamiento en Alzira se realiza por primera vez a causa de la llegada de la mosca negra procedente del delta del Ebro desde Barcelona”

Rotundamente, los arrozales no tienen nada que ver con el ciclo de la mosca negra. Se circunscribe exclusivamente en aguas corrientes y normalmente limpias y oxigenadas con cierta cargas de materia orgánica de la que se alimenta. Su larva se desarrolla de forma habitual en la mayor parte de los ríos de la Comunidad Valenciana.

Rotundamente, no procede del Ebro, los ríos de la Comunidad Valenciana (y de otras comunidades) se bastan por sí solos. De hecho, el autor de esta nota tiene identificadas unas diez especies en nuestras aguas.

Entonces, ¿Qué es lo que ha cambiado en estos últimos años?
De las diferentes especies de mosca negra del género Simulium presentes en los ríos, no todas son agresivas con el hombre. Al igual que en el caso de los mosquitos picadores (Culicidae), son las hembras que se alimentan de sangre para asegurar la puesta de sus huevos. La especie conflictiva se denomina Simulium erythrocephalum y tiene esa predilección. Pertenece a la familia Simuliidae (Diptera). En la actualidad su mayor población se encuentra entre Carcaixent y la desembocadura del río Júcar en Cullera. Estos son los resultados obtenidos por Juan Rueda mediante un estudio financiado por el Ayuntamiento de Valencia. En los últimos años, desde 2009, se ha visto favorecida por el aumento de vegetación acuática sumergida. Tiene un sustrato que le gusta más que cualquier otro debido a una mayor oxigenación del agua proporcionada por el movimiento de las hojas. El aumento de su población ha provocado una alarma social a causa de las picaduras que produce. Estas no son dolorosas en el momento de “picar” ya que la mosca introduce diferentes sustancias que facilita su ingesta de sangre. Estas son, entre otras: un anticoagulantes para facilitar la fluidez de la sangre, un vasodilatador que aumenta el fluido, y un potente analgésico para evitar el movimiento de su presa al ejecutar su acción. No pican ni muerden, lo que hacen es cortar la piel con unas finas láminas bucales. El dolor vendrá después, cuando desaparezca el efecto del analgésico. La herida puede durar entre dos y seis semanas y suele producir mayores reacciones alérgicas que la picadura de los mosquitos habituales (Culicidae). Esto se debe al modo de actuación sobre la piel, una manera mucho más agresiva de alimentarse, un verdadero desollador.

Figura 1. Larva de mosca negra (Simulium sp.) Foto: Juan RUEDA.

Figura 2. Pupa de la especie Simulium erythrocephalum Foto: Juan Rueda.

Figura 3. Detalle de las branquias filamentosas de la pupa de un ejemplar de la especie Simulium erythrocephalum, un díptero de la familia Simuliidae. Foto: Juan RUEDA.

¿Cómo se controla la población de Simulium erythrocephalum?
Es un ejemplo de control el que se está realizando en el río Ebro desde el año 2006 por el “Consorci de Serveis Agroambientals de les Comarques del Baix Ebre i Montsia” y dirigido por Raul Escosa. También debe considerarse importante el seguimiento realizado en Zaragoza por el Dr. Javier Lucientes, Profesor del Departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza.
El tratamiento se realiza sobre las larvas en el agua del río con una bacteria, el Bacillus thuringiensis var israelensis. Este es un producto biológico que se muestra eficaz en un 100% siempre que su aplicación sea la correcta. Por otro lado también se procede a la retirada de vegetación acuática sumergida y por consiguiente de gran cantidad de huevos, larvas y pupas. Nada de utilizar inhibidores de crecimiento ya que estos no son específicos y perjudican otras especies. Además, de nada sirve tratar la vegetación terrestre con inhibidores porque no afecta a la fase adulta de la mosca negra. Una vez más, intentamos matar lo que sea a cañonazos sin siquiera dar en la diana.
A partir de ahora se impone una estrategia global desde Carcaixent hasta la desembocadura del río Júcar ya que el problema irá en aumento si no se actúa con rigor.

sábado, 11 de agosto de 2012

Nueva cita de Trithemis kirbyi en Castellón (Comunidad Valenciana)


Primera cita de Trithemis kirbyi Sélys, 1891 en la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana)

New record of Trithemis kirbyi Sélys, 1891 (Odonata) from Castellón (Spain)

Un día de excursión en la provincia de Castellón nos ha dado unas cuantas alegrías. Tras no tener muy claro dónde nos íbamos a ir a muestrear odonatos y deliberar esta situación embarazosa durante un merecido almuerzo, nos decidimos improvisar. Pudimos observar unos cuantos odonatos típicos del interior pero la sorpresa se inició con lo que una de l@s presentes presenció fugazmente una “garza negra” en un costado de la carretera (¿garza negra?). Del segundo coche nos llaman por el móvil para decirnos que teníamos que volver porque había una Cigüeña negra (Ciconia nigra) en un lateral.

Figura 1. Cigüeña negra (Ciconia nigra) Foto: Juan RUEDA y Cristina MOLINA.

El segundo avistamiento y con mayor sorpresa fue el del odonato Trithemis kirbyi, un odonato africano espectacular que ya se está viendo por Andalucía favorecido por el cambio climático. Este avistamiento representa la primera cita para la provincia de Castellón y por ende de la Comunidad valenciana. Pensamos que la ola de calor sahariano puede haber facilitado la llegada de estos organismos hasta nuestras tierras. El debate está abierto.

Figura 2. Trithemis kirbyi, un odonato de la familia Libellulidae. Foto: Juan RUEDA y Cristina MOLINA.

Los autores de este avistamiento son:

Ezequiel Prieto,
Santiago Teruel,
María José Sanchis,
Juan Antonio Tornero,
Juan José Herrero,
Cristina Molina
Juan Rueda


Figura 3. Parte del equipo en acción. De izquierda a derecha, María Jesús, Santiago, Ezequiel y Juan R. (Foto: Cristina Molina).