viernes, 23 de diciembre de 2011

El Medio Ambiente, un futuro incierto

Se acerca 2012 inexorablemente

Ya vienen las fiestas más “familiares” del año y después cambiamos de año. Personalmente no sé si quiero, el horno no esta para bollos y por donde mires el asunto esta que arde.

Problemas en los ríos, embalses, humedales y un largo etc.
Si 2011 fue lo que fue, 2012 no tiene pinta de ser mejor. En cualquier caso nada me impide desearos un año mejor y así lo deseo, pero, quiero hacer hincapié en las necesidades de tener un medio ambiente más saludable, más seguro, más diverso, más protegido, más…
En ello nos va la vida.

¡Por un Medio Natural sin recortes y sin nucleares!

Figura 1. Con mis mejores deseos para todos sin olvidar el medio natural.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Los mosquitos de Torreblanca

Entregado el informe de gestión sostenible del control biológico de mosquitos en Torreblanca 2011

En la fecha de hoy se entrega el informe correspondiente al control biológico de los mosquitos picadores (Diptera: Culicidae) de Torreblanca. El estudio dio comienzo el día 4 de abril y finalizó el 9 de septiembre atendiendo a los requerimientos del Ayuntamiento.

Al igual que en años anteriores, la especie más representada fue Ochlerotatus caspius. Se realizaron 21 visitas y se detectaron 163 áreas focales de relevancia. El control larvario se realizó mediante aplicación de Bacillus thuringiensis var israelensis. Hasta la fecha se han encontrado 12 especies, de las cuales dos están por confirmar. Cuatro de las especies encontradas pueden participar en la transmisión del virus del Nilo occidental (WNV) conocida como “West Nile Virus”. Las especies implicadas son las siguientes: Culex pipiens, Culex modestus, Ochlerotatus caspius y Culiseta annulata.

Puntualizar que la lucha contra los mosquitos es una batalla complicada en la que no se deben utilizar productos químicos. Sus efectos nocivos y tóxicos sobre los demás organismos, incluido los humanos, producen desequilibrios ecológicos y sanitarios de primer orden.
Un elemento importante en la lucha contra los focos de mosquitos es la implicación ciudadana. La vigilancia de que su entorno no presente enseres y estructuras con agua es primordial.

Figura 1. Carátula del informe presentado al Ayuntamiento.

El estudio y control biológico está financiado por el Ayuntamiento de Torreblanca.

martes, 6 de diciembre de 2011

Los arrozales del Estell y sus macroinvertebrados

Primer estudio de macroinvertebrados acuáticos en la partida del Estell (ver Fundació Assut)

Desde hace poco más de 100 años se estudia la relación existente entre la calidad del agua y los macroinvertebrados acuáticos de los ríos. La relación es certera, a mejor calidad, mayor diversidad. Si la calidad es óptima, los organismos que se alimentan de los invertebrados obtendrán bocados suculentos. Conseguiremos una gran diversidad de aves ya que son los consumidores directos. De no ser así, se quedarán los más oportunistas.

¡¡Los arrozales se parecen todos!! ¿verdad?. Las cosas no deben ser tan sencillas. Es muy probable que el tipo de gestión del arrozal influya en los organismos que viven en el bentos (sustrato soporte) y en sus aguas.

Muestreo inicial realizado en los arrozales del Estell durante el verano (fotos 1 y 2). Nos acompañaron por Bosco y Belén. En octubre pudimos comprobar las parcelas con los diferentes tipos de gestión a estudiar (fotos 3 a 6). La campaña de invierno se realizó el día 28 de noviembre (foto 7). Por ahora, no contaremos mucho más, simplemente decir que ya se observan diferencias interesantes.

Figura 1. El primer arrozal estudiado en el Estell (Foto: C. Molina) .

Figura 2. El segundo arrozal estudiado en el Estell (Foto: C. Molina).

Figura 3. Rastrojos abandonados (foto: B. Díes).

Figura 4. Rastrojos fangueados (foto: B. Díes).

Figura 5. Rastrojos roturados (foto: B. Díes).

Figura 6. Rastrojos quemados (foto: B. Díes).

Figura 7. Parcela fangueada durante el muestreo de noviembre (foto: C. Molina).

Se realizaron dos puntos de muestreo (réplicas) en cada parcela seleccionada por su tipo de gestión. En cada punto se tomaron tres muestras del bentos y una de los organismos de la columna de agua. Las muestras de bentos son cuantitativas, las del agua son semicuantitativas. Por ahora tenemos 40 muestras por limpiar y trabajar en el laboratorio. Un proceso lento que nos aportará mucha información.

La campaña siguiente será antes del secado de los campos. A ver que ocurre…
El proyecto está financiado por la "Fundació Assut"

viernes, 2 de diciembre de 2011

Calidad del agua de los arrozales mediante macroinvertebrados

Los invertebrados acuáticos de los arrozales del Parque Natural de Pego-Oliva y del Parque Natural de la Albufera

Desde hace poco más de 100 años se estudia la relación existente entre la calidad del agua y los macroinvertebrados acuáticos de los ríos. La relación es certera, a mejor calidad, mayor diversidad. Si la calidad es óptima, los organismos que se alimentan de los invertebrados obtendrán bocados suculentos. El resultado se convertirá en una gran diversidad de aves ya que son los consumidores directos. De no ser así, se quedarán los organismos más oportunistas.

Respecto a los arrozales:
¿Todas las aguas son iguales? ¿Existen diferencias significativas en la calidad del agua que pueda permitir la presencia de unos organismos u otros? Preguntas que este estudio intentará resolver.

Se realizó un muestreo inicial en los arrozales, acompañado por JoanMi Benavent durante el verano.

Figura 1. Foto del arrozal seleccionado en Pego (Foto: C. Molina).

Figura 2. Foto del arrozal seleccionado en Sueca (Foto: C. Molina).

Figura 3. Foto del arrozal seleccionado en Silla (Foto: C. Molina).

Figura 4. Foto del arrozal seleccionado en El Saler (Foto: C. Molina).

Se seleccionaron cuatros puntos de muestreo en diferentes arrozales de Pego, Sueca, Silla y El Saler (fotos 1 a 4). Se tomaron 3 muestras del bentos (sustrato soporte) y una de los organismos de la columna de agua. En cada punto se realizó una réplica en la parcela más cercana. Las muestras de bentos son cuantitativas, las del agua son semicuantitativas. En total se analizaron 32 muestras. Los primeros resultados indican diferencias muy significativas.

La campaña siguiente será antes del secado de los campos de la estación invernal. A ver que ocurre…
El proyecto está financiado por el Ayuntamiento de Valencia.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Desaparece el Museo Valenciano de Historia Natural

En Valencia nos quedamos sin Museo

Este es un día triste para la ciudad de Valencia, la Comunidad Valenciana, el mundo científico y el cultural. Nos quedamos sin “Museo Valenciano de Historia Natural”. Desde este blog nos hacemos partícipe del malestar producido por tal decisión tomada por la Diputación. Por otro lado, queremos hacer llegar nuestro apoyo y calor al diminuto equipo de trabajo, cuatro personas. Realzar la labor efectuada con unos medios económicos ridículos durante años. Lamentamos una decisión totalmente desproporcionada para una ciudad que se supone tercera capital del estado. Vale la pena echar un vistazo a los museos de diferentes capitales para darse cuenta de como se valora la cultura en nuestra comunidad. Esperemos que recapaciten, quien sabe…

Os adjunto la nota de prensa del Levante.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Muerte en el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva

Los odonatos también mueren atropellados

Este es un avistamiento un poco peculiar. Se trata de los restos de un atropello reciente de un ejemplar macho de la especie Aeshna mixta. La fotografía fue tomada el día 11 de noviembre de 2011 a las 12:26 hora local en Paterna, dentro del recinto del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia.
La UTM en el sistema ETRS89 es la siguiente: 30 S 721313/4377105

Lamento que la foto sea tan real, se observan restos frescos de sus líquidos internos. Testigos del reciente acontecimiento.

Figura 1. Aeshna mixta Latreille, 1805 (Foto: J. RUEDA)


Figura 2. Ortofoto del lugar (obtenida de SIGPAC). El círculo rojo indica el lugar dentro de la red de calles del Instituto.

domingo, 30 de octubre de 2011

Los odonatos de l’Alquería del Duc (Gandia, Valencia)

Con un trabajo de invertebrados acuáticos asociados a la eliminación de Ludwigia grandiflora en lagunas y acequias de l’Alquería del Duc (Gandia), pudimos detectar diferentes especies de odonatos. Algunas no habían sido citadas anteriormente en el municipio. Fecha del trabajo: desde el 2 de agosto hasta el 3 de octubre de 2011.

Ludwigia grandiflora es una especie exótica invasora (EEI).
Orthetrum trinacria y Trithemis annulata también son EEI. Colonizan cada vez más al norte a causa del cambio climático propiciado por el hombre.

El ejemplar de Ischnura elegans es inmaduro, por eso aún no tiene los colores azulados.

Figura 1. Ischnura elegans (Van der Linden, 1820)


Figura 2. Aeshna mixta Latreille, 1805


Figura 3. Anax parthenope (Sélys, 1839)


Figura 4. Crocothemis erythraea (Brullé, 1832)


Figura 5. Orthetrum trinacria (Sélys, 1841)


Figura 6. Trithemis annulata (Palisot de Beauvois, 1807)


Figura 7. Sympetrum fonscolombei (Sélys, 1840)


Figura 8. Ludwigia grandiflora (Michx.) Greuter & Burdet, 1987

Trabajo realizado por Juan RUEDA y Cristina MOLINA

domingo, 2 de octubre de 2011

Corbicula fluminea, otra exótica invasora, en la cuenca del río Júcar

LA LLEGADA DE LA ALMEJA ASIÁTICA “Corbicula fluminea” AMENAZA LA DIVERSIDAD DEL RÍO JÚCAR

Cristina Molina. Esta especie de bivalvo se descubrió el 26 de septiembre 2011 durante una investigación cercana al municipio valenciano de Antella.  Su nombre científico es “Corbicula fluminea” y hasta ahora no se habían encontrado ejemplares de este molusco en la cuenca del Júcar. Esta especie exótica invasora tiene una fuerte capacidad colonizadora y produce alteraciones al ecosistema tan graves como las del mejillón zebra.

El equipo investigador integraba personal de la Universidad de Valencia, de la Consellería de Medi Ambient de la Generalitat Valenciana y de la Oficina Devesa-Albufera del Ayuntamiento de Valencia. Los científicos responsables del hallazgo son: E. Gómez, J. Rueda, J.M. Benavent, F. Collado, C. Peña, J.M. Rabasa, V. Sanz y A. Sebastián. Uno de los investigadores, Juan Rueda, especialista en invertebrados acuáticos, explica porqué este descubrimiento es noticia. Se trata de la primera cita de un organismo cuya presencia se desconocía hasta la fecha en la cuenca del río Júcar. En segundo lugar, es una especie exótica invasora procedente del sudeste de China, Corea y del sudeste de Rusia, que perjudica el ecosistema al competir con otros organismos.

La morfología de esta especie es similar a la de un berberecho. Este bivalvo puede alcanzar los cincuenta milímetros, tiene un color pardo verdoso y presenta unos pliegues salientes concéntricos sobre su concha. Entre las posibles causas de su presencia en el Júcar, el biólogo baraja dos opciones: las actuaciones de acuariófilos desaprensivos, con las embarcaciones ligadas a la pesca deportiva o desde el trasvase Tajo-Segura al pasar por el embalse de Alarcón. La próxima invasión podría darse en el río Mundo, afluente del Segura. ¿Cómo llega a colonizar una especie exótica invasora un espacio que no es el suyo? En el caso concreto de esta especie, como en otras muchas, es el hombre quien está directamente implicado en su aparición en un ambiente que no es el suyo. Su gran capacidad oportunista le proporciona todas las posibilidades de éxito.

Este descubrimiento implica un importante trastorno ecológico. El bivalvo compite con las especies autóctonas que tengan las exigencias alimenticias similares. Debido a su mayor capacidad de reproducción frente a las especies del lugar, se asegura su supervivencia. Juan Rueda afirma que puede convertirse en una plaga, de hecho ya lo es el lugar del descubrimiento.  Desplaza sus competidores al reproducirse de forma masiva.   Aumenta la turbidez de las aguas, lo que disminuye el acceso de la luz solar y dificulta la fotosíntesis de las plantas acuáticas.  Los daños podrían ser tan nefastos como los producidos por el mejillón zebra en otras cuencas hidrográficas.  Cuando se pregunta cómo se adaptarán las especies autóctonas a esta invasora, responde que “no se adaptan, sufren las consecuencias y desaparecerán porque esta especie le quita sus recursos”. Supondrá una pérdida de diversidad al competir directamente por el alimento disponible en el agua.

Según el biólogo, se puede limitar o controlar su población con recogidas periódicas de ejemplares. En ningún caso, se podrá erradicar completamente esta especie exótica. Todo esto implicaría un gran esfuerzo económico que puede llegar a ser importante si no se actúa con rapidez. En este caso, recalca, el tiempo juega en contra. 

Pie de foto:  Un ejemplar de la almeja asiática, “Corbicula fluminea”.  Foto: Juan RUEDA

Cristina MOLINA envió esta nota de prensa a diferentes medios de comunicación. Ha sido publicada por la Agencia EFE Verde y posteriormente por Levante-EMV, Las Provincias, ABC, El Mundo, etc.
Otros medios digitales como “El Librepensador” y "Dicyt" se han hecho eco de la noticia.
También salió en los informativos territoriales de RNE en la Comunidad Valenciana

Se ha enviado una nota breve a una revista científica para su publicación. En unos días adjuntaremos una copia.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Ya ha salido el concurso fotográfico de RUVID

Ya os comenté lo del concurso ¿Cómo ves la ciencia? en mi última entrada, disfrutar participando.
No os cuento más, aquí tenéis las bases y, 

si no las veis bien, podéis consultarlas en

www.ruvid.org/comoveslaciencia

Suerte a todos…

sábado, 10 de septiembre de 2011

Libélulas en los concursos de fotografía

En 2010, participé en el concurso de fotografía de RUVID (Red de Universidades Valencianas para el Fomento de la I+D+i). El tema del concurso fue “¿Cómo ves la ciencia?”.

No fui uno de los agraciados, ya que, la calidad de las fotos de los participantes fue muy satisfactoria. Sin embargo, una de mis tres fotos presentadas (figs. 1, 2 y 3), la denominada “Le rouge et le noir” (fig. 1), se seleccionó para la posterior exposición itinerante (fig. 4). Con ese título hacía referencia a los colores de Crocothemis erythraea sobre un fondo oscuro con destellos de rocío (para mi, una chulada).
La fotografía seleccionada sale de una tirada, ya que, cuando “pillas” un odonato fotogénico, realizas una serie de fotos “por si acaso”. También lo haces para asegurarte una buena. Los que fotografiamos estos organismos, sabemos de sobra que no es fácil y que la paciencia es nuestra mejor aliada.

Figura 1. Le rouge et le noir.

Texto acompañante: En un pequeño canal situado al norte del Parque Natural de Prat de Cabanes Torreblanca, se situaba esta libélula. Crocothemis erythraea es su nombre específico aunque, ella no lo sabe. Lo que si sabe es que la rama es suya y, no dudará en echar a cualquier intruso. Su color es natural, como el resto de la imagen. El rojo de la sangre, de la vida. El negro del fondo, la indefensión. El efecto de la luz sobre las gotas de rocío permiten ver las cosas con otra visión.

Figura 2. Algo más que verde.

Figura 3. La vida se abre camino.

Figura 4. Certificado de participación.

La exposición itinerante ha viajado ya por las siguientes entidades:
Jardín Botánico de Valencia (noviembre 2010 a enero 2011)
Universidad católica de Valencia, Sede Carlos Borromeo (mayo 2011)
Universidad Miguel Hernández de Elche
               Sede de San Juan (junio 2011)
               Elche (julio 2011)
               Sede Orihuela (septiembre 2011)

La próxima exposición será en Castellón
Universidad Jaume I (octubre 2011)

Como podréis suponer, falta algo. Un día me llama Alberto, un buen amigo y compañero de Volcam Parotets. “Juan, he visto tu foto en un cartel que anuncia una exposición de fotografías”. Pues eso, aquí va el cartel anunciador (fig. 5).

Figura 5. Cartel anunciador de la exposición ¿Cómo ves la ciencia?

De esta serie, se mandó una variante al Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad Valenciana (COB-CV) porque solicitaban fotos para el calendario 2011. Participé como socio del COB. La foto fue seleccionada para el mes de junio (fig. 6).

Figura 6. Mes de junio del calendario del COB-CV.

¿Por qué cuento todo esto?. La mejor manera que la sociedad se vincule con la naturaleza es que la vean en todo su esplendor. Para ello, ¿qué mejor que las libélulas, caballitos del diablo, odonatos en general para representar a la naturaleza?. En Volcam Parotets hay muy buenos fotógrafos. Tengo constancia que muchos poseen verdaderos tesoros fotográficos. Hay que exponerlos para que la gente de a pie se acerque a nuestro compromiso de estudiar estos organismos tan espectaculares. Concienciar con ello a la sociedad para proteger sus hábitats. Dentro de unos días se convocará la edición 2011 del concurso de RUVID. Os animo a participar en todos los que podáis. Ya os avisaré cuando salga éste en concreto. Ánimo y suerte a todos.

Entrevista de la Agencia EFEVerde

Cristina Molina (comunicación medioambiental). El 5 de agosto 2011, la agencia de noticias contactó la Asociación Española de Entomología. Necesitaban entrevistar a un especialista que resolviera algunas dudas sobre los mosquitos.

Sobre la atracción de los mosquitos por determinadas personas, Juan Rueda explicó que guardaba relación con el dióxido de carbono, algo ampliamente conocido en el ámbito científico (ver bibliografía).

La periodista de Efeverde se apoyó también en un reciente estudio de Lynn Turner y otros autores (2011) publicado en la prestigiosa revista Nature. El artículo aporta los resultados de un experimento controlado en laboratorio sobre saturación de dióxido de carbono en presencia de determinados mosquitos.

El artículo de la Agencia Efeverde se difundió en 19 cabeceras digitales españolas y 34 latinoamericanas. También apareció en 7 portales de información general españolas así como 4 portales especializados. La publicación de Efeverde también fue retomada en otros 9 soportes digitales variados.

El artículo completo de la agencia de noticias puede leerse en el siguiente link:
http://www.efeverde.com/contenidos/noticias/por-que-nos-pican-los-mosquitos-el-co2-tambien-influye.

La web de la AeE también recoge esta noticia:

F.E., Kellogg. (1970). Water vapour and carbon dioxide receptors in Aedes aegypti. Journal of Insect Physiology; 16 (1): 99-108.
M.T., Gillies & T.J., Wilkes. (1969). A comparison of the range of attraction of animal baits ando f carbon dioxide for some West African mosquitoes. Bulletin of Entomological Research; 59: 441-456.
M.T., Gillies. (1980). The role of carbon dioxide in host-finding by mosquitoes (Diptera: Culicidae): a review. Bulletin of Entomological Research; 70: 525-532.
Reeves, W.C. (1951). Field studies on carbon dioxide as a possible host simulant to mosquitoes. Proceedings of the Society for Experimental Biology and Medicine; 77: 64-66.
S.L., Turner, T., Li, T., Guda, J., Githure, R.T., Cardé & A., Ray. (2011). Ultra-prolonged activation of CO2-sensing neurons disorients mosquitoes. Nature; 474: 87-91.
T., Dekker, M., Geier & R.T., Cardé. (2005). Carbon dioxide instantly sensitizes female Bellow fever mosquitoes to human skin odours. The Journal of Experimental Biology; 208: 2963-2972.

sábado, 27 de agosto de 2011

UN ENTOMÓLOGO EN LA RADIO

Cristina Molina (comunicación medioambiental). En nuestro día a día estamos constantemente rodeados de noticias. Son pocos los que saben que a veces uno puede formar parte de ellas o incluso protagonizarlas.  En sus rutinas productivas, los periodistas consultan expertos para profundizar en algunos temas. El colectivo de entomólogos de la AeE (Asociación Española de Entomología) es a menudo solicitado por esta razón. Esta entrada trata sobre la experiencia de Juan Rueda con la radio.

Consulta en el programa “Esto me suena” de RNE

El 19 de julio 2011, el equipo del magazín contactó la Asociación Española de Entomología.  Buscaban un especialista en culícidos que les confirmara la veracidad de unas afirmaciones. Un antiguo archivo sonoro informaba sobre aspectos ecológicos de estos artrópodos. Otro daba algunos consejos para luchar eficazmente contra las picaduras de mosquitos. Con estos documentos se inicia la entrevista a Juan Rueda. Si tienes curiosidad en el contenido de los archivos y su validez, escucha el siguiente podcast (minuto 41:10).

Si quieres acceder desde la web de la AeE

lunes, 8 de agosto de 2011

Sexo en el Matorral

Otra vez Torreblanca

El día 26 de julio pudimos presenciar una escena amorosa espectacular. Esta pareja de Orthetrum cancellatum pudo “expresar sus sentimientos” durante un periodo prolongado con la única mirada de un par de voluntarios Parotets. Posados tras un matorral, la escena se inmortalizó en el municipio de Torreblanca (Castellón), una vez más fuera del Parque Natural que le da nombre. El único objetivo para ellos, sin duda perpetuar la especie.

Figura 1. Orthetrum cancellatum en Torreblanca (Foto: Rueda y Molina).

martes, 26 de julio de 2011

Sorpresa en Torreblanca

Hoy hemos presenciado el vuelo de dos machos de Aeshna affinis en el municipio de Torreblanca mientras realizábamos una inspección de mosquitos en la laguna de la figura 9, hábitat de Lestes barbarus (ver entrada de “Unas Hadas singulares”). Se trataría de la segunda cita para Castellón, la otra es de 2010 en La Pobla Tornesa por Gregorio Ros, otro compañero de Volcam. Esta libélula se suma a las anteriores avistadas fuera del Parque Natural de Prat de Cabanes-Torreblanca.

Figura 1. Aeshna affinis observado.

miércoles, 6 de julio de 2011

Unas Hadas singulares

Nuevas libélulas en Torreblanca

Desde hace 4 años venimos colaborando con el Proyecto Volcam sobre libélulas de la Comunidad Valenciana. La entrada que presentamos se circunscribe al municipio de Torreblanca, al norte del Parque Natural de Prat de Cabanes-Torreblanca (PN). Un reducto de saladares y juncales costeros (foto 1), con diferencias significativas en su hábitat, favorece algunas especies singulares no localizadas hasta la fecha.

Figura 1. Parte costera del municipio de Torreblanca. Trazado sobre foto aérea de Google Earth.

Para los que no conocen el lugar, Torreblanca es un pueblo litoral que apuesta fuertemente por el turismo y la construcción. Un pueblo que aún está a tiempo de compaginar desarrollo económico y conservación de la naturaleza.

En esta entrada, sólo haremos mención a las nuevas especies localizadas en el municipio y que no habían sido catalogadas en el libro “Les libèl-lules de la Comunitat Valenciana” (Baixeras et al., 2006). Es decir, nuevas citas para el municipio de Torreblanca, encontradas fuera del PN, por Rueda y Molina dentro del “proyecto Volcam Parotets”.

Anax parthenope (foto 2), Orthetrum brunneum (foto 3), Orthetrum chrysostigma (foto 5) y Lestes barbarus (foto 7).

La clasificación taxonómica de las nuevas especies de odonatos encontradas en el municipio de Torreblanca y presentes en Europa según Fauna Europaea es la siguiente:

Reino: Animalia
         Phylum: Arthropoda
                  Subphylum: Hexapoda
                           Clase: Insecta
                                    Orden: Odonata

Suborden: Aeshnoidea
Familia: Aeshnidae
         Género: Anax
                  Especie: Anax parthenope

Suborden: Libelluloidea
Familia: Libellulidae
         Género Orthetrum
                  Especie: Orthetrum brunneum
                  Especie: Orthetrum chrysostigma

Suborden: Zygoptera
Familia: Lestidae
         Género: Lestes
                  Especie: Lestes barbarus

Anax parthenope (Selys 1839), hasta la fecha, en la provincia de Castellón, sólo se conocían dos localidades: Llosa y Zucaina. Es una especie de gran tamaño, de vuelo rápido y muy parecida a sus primas más cercanas Anax imperator y Anax ephippiger. Se encontró en el punto 4 del mapa (foto 1) y también en el interior del PN. Como distinctivo, posee un anillo amarillo en la base del abdomen seguido de un azul muy llamativo.

Figura 2. Anax parthenope en una posición muy común.

Orthetrum brunneum (Fonscolombe 1837). Seis poblaciones de Castellón disfrutan de su vuelo, todas ellas en zonas montañosas. Para esta provincia supone la primera cita costera. La hemos encontrado en los puntos 2 y 3 del mapa. Sus colores son muy vivos, de un azul violáceo, el desdoblamiento de la fila de celdas (foto 4) situadas entre las venas IR3 y Rspl (entre otros caracteres, Askew, 2004) y la cara blanca (Com. Pers. Conesa, 2011) permiten diferenciar la especie. Su vuelo es rápido y no se aleja mucho de los puntos de agua. No la hemos avistado en el PN. Sus especies próximas son O. coerulescens y O. nitidinerve.

Figura 3. Orthetrum brunneum antes de ser devuelto a su medio.

 
Figura 4. O. brunneum, detalle de las alas: celdas dobladas entre IR3 y Rspl.

Orthetrum chrysostigma (Burmeister 1839), con cinco poblaciones en Castellón hasta la fecha. Esta sexta es muy amplia ya que, encontramos ejemplares en los puntos 2 y 3 y en un parque público situado en el interior del casco urbano. Podría confundirse con la especie anterior pero su carácter más distintivo es el estrechamiento del abdomen en la parte anterior, además, su cara no es blanca. En vista lateral, posee una franja blanca sobre el tórax (foto 6). Esta especie africana se expande hacía el norte costero a causa del cambio climático.

 
Figura 5. Orthetrum chrysostigma inmaduro.

 
Figura 6. Vista lateral de O. chrysostigma donde se observa la franja blanca sobre el tórax.

Lestes barbarus (Fabricius 1798). Se conocen tres localidades en la Comunidad valenciana. Posteriormente, Rueda (2006) encuentra larvas de la especie en las Malladas del PN de la Devesa de l’Albufera, una especie que había sido citada únicamente en esta localidad por Navarro (1988). En 2009, Rueda y Molina (inédito) encuentran ejemplares en la Marjal dels Moros (Sagunt, Valencia). El hallazgo de al menos tres localidades en el municipio de Torreblanca mejora la situación y le da un valor añadido a los aspectos naturales de esta población. Se encuentra en los puntos 1, 4 y 5. Para su determinación no deja lugar a duda el pterostigma bicolor.

Figura 7. Lestes barbarus, se observa el pterostigma bicolor en las alas.

La única manera de proteger las poblaciones de odonatos es la de conservar su hábitat conjuntamente (fotos 8 y 9). El punto 1 está dividido por la carretera de Torreblanca-Torrenostra. Desgraciadamente, el punto 2 desaparecerá por situarse en una zona urbanizable. Los demás saladares-juncales deberían restaurarse y protegerse en su totalidad. Estamos seguros que cualquier municipio que se precie sabrá valorar su patrimonio natural. La apuesta no tiene que tener ninguna duda. Cada vez que se pierde una especie en la naturaleza es como si perdiésemos un trozo del código genético del lugar. Para entenderlo mejor, ¿qué nos parecería perder el dedo pulgar a causa de una imprudencia? Cuando nuestros hijos o nietos nos pregunten sobre todas las especies que ya no están con nosotros, ¿sabremos contestar?

 
Figura 8. Hábitat de Orthetrum brunneum.

 
Figura 9. Hábitat de Lestes barbarus.

Durante el seguimiento, ningún individuo fue sacrificado. Todos fueron devueltos a su hábitat tras realizar las fotografías oportunas. Las capturas y sueltas se realizan con el correspondiente permiso de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Territorio y Vivienda.

Referencias

Askew, R.R. (2004). The dragonflies of Europe (revised Edition). Harley Books, Colchester. 308 pp.
Dijkstra, K.B. & Lewington, R. (2006). Field guide to the dragonflies of Britain and Europe. British Wildlife Publishing. 320 pp.
Baixeras, J., Michelena, J.M., González, P., Ocharán, F., Quirce, C., Marcos, M.A., Soler, E., Domingo, J., Montagud, S., Gutiérrez, A. & Arles, M. (2006). Les libèl-lules de la Comunitat Valenciana. Generalitat Valenciana, Conselleria de Territori i Habitatge. 170 pp.
Navarro, V., Baixeras, J. & Tormos, J. (1988). Insectos de la Devesa de l’Albufera. Ajuntament de València, Delegación de Medi Ambient i Espais Oberts. Monografies 02, València. 93 pp.
Rueda, J. (2006). Invertebrados acuáticos de las Malladas del Casal d’Esplai, Malladas del proyecto “Life Duna” y Malladas de la Malladeta, situadas en la parte sur de la Devesa del parque Natural de la Albufera de valencia. OTDA, Ajuntament de València. 93 pp.