sábado, 21 de enero de 2012

Nubes de rantelles

"Rantelles" o "Tarrantellas", agua contaminada y cambio climático

De todos los agricultores, ornitólogos, barqueros de l’ Albufera de Valencia es bien conocida la presencia de verdaderas nubes de mosquitos que, en numerosas ocasiones se introducen en la boca y producen una sensación de ahogo un poco peculiar.

No son mosquitos picadores, no son culícidos (Culicidae), son quironómidos (Chironomidae).

Los adultos producen unas puestas con ingentes cantidades de huevos situados en espiral (Fig. 1). De esta forma caben más en un mismo lugar. Si el tiempo es favorable pueden empezar a emerger en 15 días.

Figura 1. Una puesta de huevos de quironómidos, “rantelles en potencia” (Foto: J. Rueda).

Si en 2010 aparecieron en mayo, en 2011 lo hicieron en abril. Este año, a causa de las temperaturas suaves del “invierno” los tenemos en enero. El 16 estuvimos de muestreo en el Vedat de Silla y en Sueca. En Sueca no se notaron apenas pero, en Silla fue espectacular (Fig 2). Además, en esta ocasión, los adultos dejaron rastro en el agua, fijaros en la figura 3.

Figura 2. Nube de quironómidos en el Vedat de Silla (Foto: J. Rueda).

Figura 3. La franja oscura de la orilla del agua corresponde a un depósito de quironómidos adultos muertos (Foto: J. Rueda).

Su ciclo vital puede completarse de forma rápida en condiciones óptimas. ¿Cuáles son estas condiciones? Simplemente agua, calor y, como no, comida.

El agua, es fácil, en los arrozales inundados durante los meses de noviembre hasta enero se pueden desarrollar si tienen los otros dos componentes.

Calor, es lo que tiene este invierno. Nos encontramos con una época especialmente suave con respecto a muchos años anteriores. Os comentaré una cosa que continúa siendo fuera de lo común. En diciembre hemos podido ver libélulas volando, y en enero también. No son muchas pero alguna se atrevió. Lo mismo ha ocurrido con las mariposas. Con todo ello, sugerimos a los escépticos del “cambio climático” que se lo piensen un poco más.

Comida, ¿qué comen los quironómidos? Para los que trabajamos con indicadores biológicos, estos mosquitos en su fase acuática nos indican una deplorable calidad del agua debido a la gran cantidad de materia orgánica existente en ella. A esto también lo llamamos contaminación. El agua que llega a los arrozales no es de buena calidad. El modo de nutrición de los quironómidos es limnívoro, es decir, se alimentan del exceso de partículas orgánicas aportadas por el agua y que se han mezclado con el suelo fértil.

Es hora de ser conciente que el agua es algo más que un líquido que se puede beber y utilizar en la agricultura.
¿Se te ha ocurrido pensar de donde viene el agua de los arrozales?
Pues, no viene precisamente de unos ríos de buena calidad. Las aguas de la parte baja del Júcar y del Turia, hace tiempo que han dejado de serlo. Históricamente, llegaban aguas del Azud de Antella por la Acequia Real del Júcar. Desde el año 2008, estas aguas han dejado de dirigirlas a l'Albufera. 
Y si las aguas proceden de la depuradora de Pinedo, ni te cuento. Esto es lo que ocurre en la parte norte del Parque Natural de l'Albufera, y por ende, a los arrozales.
¡¡¡ piénsalo !!!

jueves, 19 de enero de 2012

Arrozales valencianos en invierno


Los invertebrados acuáticos de los arrozales del Parque Natural de Pego-Oliva y del Parque Natural de la Albufera (Segunda parte)

En la entrada del día 2 de diciembre de 2011 presentábamos el aspecto de los arrozales en su apogeo de cultivo. En esta ocasión lo hacemos en su descanso invernal. Se trata de un periodo de inundación que abarca desde primeros de noviembre hasta finales de enero. Sin embargo el vaciado de los arrozales suele empezar en las “càbiles”. Tal vez sea una palabra nueva para muchos de nosotros. Es un periodo de caza intensiva que abarca desde día 16 hasta el día 20 de enero de 2012 (ambos inclusivos). Normalmente se abren los vedados de caza de la Albufera el día 15, pero, algunos municipios continúan hasta el 20 (Fotos 1 y 2). El día 16 teníamos el muestreo programado para realizar los análisis físico-químicos y recolectar los macroinvertebrados de nuestro estudio. Como el ayuntamiento de Silla tenía cerrado el territorio tuvimos que realizar la llamada del comodín. Al final, tenemos que agradecer las gestiones de JoanMi Benavent (Ayuntamiento de Valencia) y a la predisposición de Rafael Alba Selma (guarda del Vedat de Silla) en facilitar nuestra labor investigadora. Muchas gracias otra vez.

Figura 1. Cierre del Vedat de Silla (Foto: J. Rueda).

Figura 2. Cartel anunciador de “les càbiles” (Foto: J. Rueda).

Respecto a los arrozales:
Volvemos a plantear las mismas preguntas que en la entrada del blog comentada anteriormente.
¿Todas las aguas son iguales? ¿Existen diferencias significativas en la calidad del agua que pueda permitir la presencia de unos organismos u otros? Preguntas que este estudio intentará resolver.

El muestreo invernal se realizó en varias fecha a causa de los vaciados no coordinados.

Figura 3. Foto del arrozal seleccionado en Pego el día 6 de enero (Foto: C. Molina).

Figura 4. Foto del arrozal seleccionado en Sueca el día 16 de enero (Foto: C. Molina).

Figura 5. Foto del arrozal seleccionado en Silla el día 16 de enero (Foto: C. Molina).

Figura 6. Foto del arrozal seleccionado en El Saler el día 9 de enero (Foto: C. Molina).

Al igual que en el muestreo estival:
Se seleccionaron cuatros puntos de muestreo en diferentes arrozales de Pego, Sueca, Silla y El Saler (Fotos 3 a 6). Se tomaron 3 muestras del bentos (sustrato soporte) y una de los organismos de la columna de agua. En cada punto se realizó una réplica en la parcela más cercana. Los puntos de muestreo invernales son los mismos que los estivales para poder comparar. Las muestras de bentos son cuantitativas, las del agua son semicuantitativas. En total se analizarán 32 muestras.

Ahora, un poco de paciencia, aún nos queda mucho trabajo por delante con los invertebrados y el procesado de la información. Ya os contaremos más…

El estudio está financiado por la Oficina Devesa Albufera (ayuntamiento de Valencia)

domingo, 15 de enero de 2012

El Estell como ejemplo de gestión

Segunda campaña de muestreo en la partida del Estell (ver Fundació Assut)

El día 13 de enero, después de recibir una llamada de aviso del vaciado de los arrozales, emprendimos el segundo muestreo de invierno. El éxito fue total, conseguimos muestrear entre las 12 de la mañana y las 18 de la tarde, justo antes de quedarnos sin luz solar. El proceso continua…

Figura 1. “Parcela quemada” durante el proceso de vaciado de la parcela (Foto: C. Molina).

Figura 2. “Parcela abandonada” (Foto: C. Molina).

Figura 3. “Parcela fangueada” (Foto: C. Molina).

Figura 4. “Parcela roturada” (Foto: C. Molina).

Figura 5. Puesta de sol desde la parcela roturada (Foto: J. Rueda).

…Tenemos el siguiente paso, procesar las muestras de bentos. Hay que limpiarlas en un tamiz de 250 micras hasta reducirlas en tamaño concentrando los macroinvertebrados en alcohol. Aportaremos el proceso en una siguiente aportación. Por ahora tenemos la primera campaña limpia, nos quedan 40 muestras por limpiar.