martes, 6 de agosto de 2013

ESPONJA DE AGUA DULCE "Ephydatia fluviatilis Linnaeus, 1759"

Secuencia de fotos de las estruturas de la esponja Ephydatia fluviatilis (Linnaeus, 1759) (Porifera: Haplosclerida: Spongillidae)


Las esponjas de agua dulce no son muy frecuentes pero, de vez en cuando alguna hace acto de presencia. A continuación, os presento una selección de fotos tomadas en mi laboratorio, salvo las dos primeras que se tomaron en el campo y se devolvieron los ejemplares en el río.


Figura 1. Ephydatia fluviatilis sobre sustrato "humano" (por no decir otra cosa).


Figura 2. Otro ejemplar sobre el reverso de una piedra en el río Turia.


Figura 3. Cuando la esponja finaliza su ciclo como colonia, formará numerosas estructuras de resistencias denominadas "gémulas". En su interior tiene células que volverán a iniciar el ciclo cuando las condiciones sean las óptimas. La gémula mide 513 micras (aproximadamente medio milímetro).

Figura 4. Las esponjas poseen dos tipos de espículas que formarán parte de su "esqueleto". La colonia de Ephydatia posee "megascleras". Se observan dos en la parte izquierda de la foto. Las otras se encuentran en las gémulas.

Figura 5. Un detalle de las megascleras, dos agujas de sílice.

Figura 6. Las gémulas poseen una pared protectora aislante del exterior que esta formada por unas estructuras silíceas denominadas "anfiaster" o anfidiscos y un componente que aglutina el conjunto. El componente se denomina "esponjina".

Figura 7. Estas estructuras silíceas tienen forma de carrete de fotos. Aquí tenéis dos anfidiscos en diferentes posiciones. Miden unas 23 micras de alto y el disco dentado tiene un diámetro de 16 micras.

Hay que considerar que las esponjas no son muy frecuentes, además, encontrar gémulas en el agua es aún más complicado. No os contaré como se pueden aislar los anfidiscos de la esponjina para poder observarlos al microscopio y hacer fotos. Mucha paciencia....

El estudio se incluye en un proyecto más amplio sobre la diversidad del los macroinvertebrados del entorno del Parque Natural de l'Albufera. Se agradece a la Oficina Devesa Albufera (Ayuntamiento de Valencia) su interés por desarrollar esta investigación y especialmente a JoanMi Benavent.

No hay comentarios:

Publicar un comentario