viernes, 27 de diciembre de 2013

Dos nuevas citas de invertebrados acuáticos, "Ilyocryptus cuneatus" e "I. agilis"

First record of Ilyocryptus cuneatus Štifter 1988 (Cladocera: Anomopoda: Ilyocryptidae) from the Valencian region (Spain)

First record of Ilyocryptus agilis Kurz 1878 (Cladocera: Anomopoda: Ilyocryptidae) from the Iberian Peninsula

Publicadas dos nuevas citas de invertebrados acuáticos en el Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (BSEA), Ilyocryptus cuneatus e I. agilis. La primera lo es para la Comunidad Valenciana, la segunda para la Península Ibérica.
Ilyocryptus cuneatus se localizó en los arrozales de Pego-Oliva (Alicante-Valencia). Ilyocryptus agilis se recolectó en el litoral del lago de l'Albufera de Valencia (Valencia). Ambas especies son bentónicas.

Figura 1. Presentación de Ilyocryptus cuneatus en el BSEA.


Figura 2. Vista general de Ilyocryptus cuneatus.


Figura 3. Presentación de Ilyocryptus agilis en el BSEA.


Figura 4. Vista general de I. agilis (Foto J. Rueda).

Se agradece toda la ayuda prestada por el Dr. Alexey Kotov en la comprobación de los ejemplares y en la revisión del manuscrito de Ilyocryptus agilis.
El trabajo se ha podido realizar gracias a diferentes proyectos financiados por la Oficina Devesa Albufera (Ayuntamiento de Valencia).

lunes, 18 de noviembre de 2013

Mosquito Tigre en la provincia de Valencia

El mosquito tigre (Aedes albopictus Skuse 1894) hace acto de presencia en la provincia de Valencia

Un equipo de investigadores de las Universidades de Zaragoza y de Murcia descubren el mosquito tigre en Gandia, Cullera y Sueca. La primicia ha sido publicada en la revista "Anales de Biología", pasando a ser la primera cita para la provincia de Valencia (Fig. 1).
El descubrimiento implica una ampliación de la distribución del mosquito tigre en la Comunidad Valenciana después de haber sido citado en varias localidades de Alicante y Castellón.
El hecho de encontrarse en localidades turísticas de primer orden afianza el hecho de su colonización ya que es un organismo que es muy local en sus desplazamientos. Su capacidad para viajar en los vehículos le permite colonizar poblaciones muy dispares pero, sobre todo, las de mayor movimiento de coches. Las poblaciones turísticas colonizadas en los dos-tres últimos años podrían facilitar un puente hacía el centro de la Península en ciudades como Madrid, Albacete y otras (¿?). En cualquier caso, Valencia capital se encuentra a su alcance. Tendremos que estar atentos...

Se aportan fotos del Aedes albopictus en diferentes estadios y algunas partes sistemáticas para poder identificarlos (Figs. 2 a 16). Todos las larvas emergieron en laboratorio y los adultos fueron sacrificados antes de realizar las fotografías.

Figura 1. Portada de la publicación. Puedes conseguir el  artículo en:
https://www.um.es/analesdebiologia/numeros/35/PDF/35_2013_14.pdf

Figura 2. Huevos del mosquito tigre

Figura 3. Parte anterior de una larva de Aedes albopictus

Figura 4. Parte posterior de una larva

Figura 5. Parte anterior de una pupa

Figura 6. Parte anterior de un macho adulto en el que se observan sus largos palpos y unas antenas muy tupidas

Figura 7. Parte anterior de una hembra adulta con los palpos cortos. Se observa una raya blanca entre los dos ojos que continúa en el tórax

Figura 8. Detalle del sifón respiratorio del último estadio larval

Figura 9. Espinas del sifón y la seda sifónica S1 en la parte de abajo izquierda

Figura 10. Detalle de las espinas sifónicas

Figura 11. Espinas del segmento VIII en el centro de la fotografía

Figura 12. Aproximación de las espinas del segmento VIII

Figura 13. Vista lateral de algunas espinas del Segmento VIII

Figura 14. Cabeza de la larva

Figura 15. Antena con la seda 1A sobre la mitad

Figura 16. Detalle de la antena con la seda 1A

Enhorabuena al equipo de investigación, desgraciadamente, las especies exóticas invasoras (EEI) siguen avanzando.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Inventario de macroinvertebrados acuáticos del Ullal de Baldoví (Sueca)

Publicado un trabajo sobre los macroinvertebrados acuáticos del Ullal de Baldoví  (Sueca, Valencia)

Se trata del trabajo de campo de un año, plasmado en el Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (RSEHN). Se realizó en 2007 tras finalizar la restauración de tan importante enclave situado en el seno del Parque Natural de la Albufera. La conservación de nuestros Ullals (que ya quedan pocos) y el estudio de los mismos, permite hacernos una idea muy aproximada de la fauna existente antes de que se perdiera la calidad del agua del propio lago. Estamos hablando de los años 1940 a 1960, fechas en las que se empiezan a notar cierta degradación en este enclave. Existen muy pocos trabajos sobre la fauna de nuestro lago, la mayor parte de ellos se sitúan entre 1912 y 1940 gracias al esfuerzo de los que fundaron el Laboratorio Hidrobiológico del Instituto de Valencia y que se situaba en el actual Instituto Luis Vives. Nos referimos a Celso Arévalo y a Luis Pardo.
No tenemos datos del Ullal de Baldoví de aquella época y muy pocos realizados en la actualidad. Podemos citar el de Sahuquillo et al. (2007) que corresponde a un muestreo durante el verano de 2000 en los que se detectaron treinta y siete taxones. A estos, se le tienen que sumar seis taxones más del grupo de los ostrácodos que se plasmaron en el trabajo de Poquet et al. (2008).

En el trabajo que presentamos (Rueda et al., 2013), se realizó una búsqueda intensiva de macroinvertebrados mediante muestreos trimestrales. El resultado nos ha proporcionado un inventario que alcanza los ochenta y uno taxones en el que se incluyen los ostrácodos (Figura 1).
Figura 1. Aportamos resumen del artículo publicado en el Boletín de la RSEHN.

Sahuquillo, M, Poquet, J.M., Rueda, J. & M.R., Miracle. 2007. Macroinvertebrate communities in sediment and plants in coastal Mediterranean water bodies (Central Iberian Peninsula). Ann. Limnol.- Int. J. Lim., 43 (2), 117-130.

Poquet, J.M., Mezquita, F., Rueda, J. & M.R., Miracle. 2008. Loss of Ostracoda biodiversity in western Mediterranean wetlands. Aquatic Conserv: Mar. Freshw. Ecosyst. 18: 280-296.

Rueda, J., Mesquita, F., Valentín, A. & B., Dies. 2013. Inventario de los macroinvertebrados acuáticos del "Ullal de Baldoví" (Sueca, Valencia, Spain) tras un programa de restauración.

El trabajo ha sido financiado por dos entidades. Por una lado, el de los macroinvertebrados lo fue gracias a las actuaciones contempladas en el desarrollo del Proyecto LIFE-Naturaleza "Recuperación de un hábitat prioritario en el Parque Natural de l'Albufera" (LIFE04NAT/ES/000048). Por otro, el de los ostrácodos ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, Proyecto ECOINVADER (CGL2008-01296/BOS).

Si te interesa una copia del artículo en pdf te lo mandamos de inmediato.

martes, 6 de agosto de 2013

ESPONJA DE AGUA DULCE "Ephydatia fluviatilis Linnaeus, 1759"

Secuencia de fotos de las estruturas de la esponja Ephydatia fluviatilis (Linnaeus, 1759) (Porifera: Haplosclerida: Spongillidae)


Las esponjas de agua dulce no son muy frecuentes pero, de vez en cuando alguna hace acto de presencia. A continuación, os presento una selección de fotos tomadas en mi laboratorio, salvo las dos primeras que se tomaron en el campo y se devolvieron los ejemplares en el río.


Figura 1. Ephydatia fluviatilis sobre sustrato "humano" (por no decir otra cosa).


Figura 2. Otro ejemplar sobre el reverso de una piedra en el río Turia.


Figura 3. Cuando la esponja finaliza su ciclo como colonia, formará numerosas estructuras de resistencias denominadas "gémulas". En su interior tiene células que volverán a iniciar el ciclo cuando las condiciones sean las óptimas. La gémula mide 513 micras (aproximadamente medio milímetro).

Figura 4. Las esponjas poseen dos tipos de espículas que formarán parte de su "esqueleto". La colonia de Ephydatia posee "megascleras". Se observan dos en la parte izquierda de la foto. Las otras se encuentran en las gémulas.

Figura 5. Un detalle de las megascleras, dos agujas de sílice.

Figura 6. Las gémulas poseen una pared protectora aislante del exterior que esta formada por unas estructuras silíceas denominadas "anfiaster" o anfidiscos y un componente que aglutina el conjunto. El componente se denomina "esponjina".

Figura 7. Estas estructuras silíceas tienen forma de carrete de fotos. Aquí tenéis dos anfidiscos en diferentes posiciones. Miden unas 23 micras de alto y el disco dentado tiene un diámetro de 16 micras.

Hay que considerar que las esponjas no son muy frecuentes, además, encontrar gémulas en el agua es aún más complicado. No os contaré como se pueden aislar los anfidiscos de la esponjina para poder observarlos al microscopio y hacer fotos. Mucha paciencia....

El estudio se incluye en un proyecto más amplio sobre la diversidad del los macroinvertebrados del entorno del Parque Natural de l'Albufera. Se agradece a la Oficina Devesa Albufera (Ayuntamiento de Valencia) su interés por desarrollar esta investigación y especialmente a JoanMi Benavent.

sábado, 6 de julio de 2013

Publicada la primera cita de la avispa oriental

Publica en el Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA), la primera cita de la “avispa oriental” Vespa orientalis Linnaeus 1771 en la Península Ibérica

First record of the Oriental Hornet Vespa orentalis Linnaeus 1771 from the Iberian Peninsula
The hymenopteran Vespa orientalis Linnaeus 1771 has been collected in the Iberian Peninsula, in the city of Valencia (Spain).

Adjuntamos una parte de la publicación. Si desea recibir una copia solo tiene que pedirla a cualquiera de los autores de la nota científica.

Se agradece la revisión y aportaciones realizadas por D. Leopoldo CASTRO.

Comentar también que la noticia salió publicada en varios medios de información. Destacamos las siguientes:

En el "Levante-EMV"
http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2013/07/06/hallan-viveros-ejemplares-avispa-oriental/1013901.html

En "El Mundo"
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/07/04/valencia/1372969697.html


Figura 1. Vespa orientalis, vista frontal del ejemplar capturado, fotografiado en laboratorio por Ramón Hernández. Un imagen espectacular.


Figura 2. Reproducción de la portada de la nota científica publicada por la SEA

sábado, 11 de mayo de 2013

Primera cita del cladócero Ilyocryptus cuneatus en la Comunidad Valenciana

First record of Ilyocryptus cuneatus Stifter, 1988 in the Valencian region (Spain)


Aquí tenéis una serie de fotos de un ejemplar de la especie Ilyocryptus cuneatus. No haré más comentarios, esta entrada es únicamente para mostrar una serie de aspectos espectaculares que pueden presentar algunos macroinvertebrados acuáticos. Se detectaron varios ejemplares en arrozales de la Comunidad Valenciana.

Figura 1. Un aspecto general tal y como se recolectó. El ejemplar no está teñido, la coloración se debe a la hemoglobina, un pigmento de color rojo que no es más que una proteína de transporte de oxígeno.

Figura 2. Interior del caparazón y algunas espinas muy características.

Figura 3. Superficie externa del caparazón.

Figura 4. Margen ventral del caparazón.

Figura 5. Superficie externa del caparazón.

Figura 6. Otra visión de la superficie externa del caparazón.

En breve saldrá publicada esta primera cita, os tendré al corriente. Los ejemplares se recolectaron en unos arrozales de la Comunidad Valenciana. En el trabajo han participado los siguientes investigadores: Juan Rueda, Carla Olmo, Xavier Armengol y Joan Miquel Benavent. Ha sido financiado por la Oficina Devesa Albufera. Se agradece también la colaboración de Cristina Molina.