sábado, 21 de junio de 2014

Nuevas aportaciones del neuróptero "Sisyra iridipennis Costa 1884" en Albacete, Alicante y Valencia

Se trata de un comensal vinculado a las esponjas de agua dulce. La nota trata de la recopilación de las localidades en las que los autores han encontrado larvas de este organismo en los últimos 20 años. Las localidades son las siguientes:

Villalgordo, río Júcar (Albacete)
Gata de Gorgos, río Jalón (Alicante)
Yátova, río Magro (Valencia)
Sueca-Riola, río Júcar (Valencia)
Antella, río Júcar (Valencia)
Manises, río Turia (Valencia)

Figura 1. Vista completa de un ejemplar de la especie Sisyra iridipennis.


Figura 2. Título de la nota breve.

Los ejemplares han sido depositados en el Museu Valencià d'Historia Natural & i\Biotaxa (MVHN). Se agradece la ayuda prestada por el Dr. Victor Monserrat en el envío de las claves de identificación.

martes, 20 de mayo de 2014

Día mundial de la Biodiversidad en l'Albufera de Valencia

Una cita con los invertebrados acuáticos de los arrozales de l'Albufera
Se ha pospuesto para otra fecha


domingo, 20 de abril de 2014

"Aedes albopictus" (Skuse, 1894) o "mosquito tigre"

Situación actual del mosquito tigre en la Comunidad Valenciana y Región de Murcia: Aedes albopictus (Skuse, 1894)

2005 Orihuela (Alicante)
2009 Torrevieja (Alicante)
2010 Benicassim(Castellón)
2011 Guardamar del Segura (Alicante)
2011 Pilar de la Horadada (Alicante)
2011 Oropesa del Mar (Castellón)
2011 Era Alta (pedanía de Murcia capital)
2012 San Pedro de Pinatar (Murcia)
2012 Castellón de la Plana (Castellón)
2012 Vall d'Alba (Castellón)
2012 Pobla de Tornesa (Castellón)
2012 Borriol (Castellón)
2012 Santa Pola (Alicante)
2012 Elche (Alicante)
2012 Mazarrón (Murcia)
2012 Rojales (Alicante)
2012 Benijofar (Alicante)
2012 Torreblanca (Castellón)
2013 Real de gandía (Valencia)
2013 Sueca (Valencia)
2013 Gandía (Valencia)
2013 Cullera (Valencia)

...y la colonización continúa. Al mosquito tigre se le conoce ya como el mosquito autostopista ya que viaja en los vehículos de transporte. Volando, solo se desplaza poco más de 600-700 m.

Lo puedes encontrar en pequeños recipientes, cubos, platos de macetas, neumáticos abandonados, imbornales, etc, etc...

No coloniza el medio natural, salvo en agujeros de troncos de árboles (su hábitat de origen). En nuestra sociedad, destaca como urbanita, es decir, está vinculado a nuestras ciudades y urbanizaciones. Pica durante todo el día...

Cuando vuela, no es un mosquito muy grande en tamaño, más bien lo contrario ya que mide unos 5 mm de palpos al final del abdomen aunque, sus patas pueden alcanzar los 8 mm y las lleva colgando. Se observan rayas blancas en su cuerpo pero también hay otras especies que poseen este patrón. Lo que sí le observarás si tienes buena vista, posee la punta de los palpos de color blanco (ausencia de color) y una raya tambien blanca que cruza la cabeza y el tórax (necesitarás una lupa para verlo). Mira las fotos que adjunto a continuación.

Si sales en coche desde cualquier población citada o cercana, evita propagar el mosquito tigre, pulveriza tu vehículo bajo los asientos y en el maletero con un insecticida para mosquitos antes de salir.

La situación se complica, la ausencia de invierno o un invierno suave como el de este año 2013-14 puede provocar que tengamos mosquitos todo el año. Es otro de los regalos del cambio climático.

Figura 1. Vista general de un adulto de mosquito tigre.

Figura 2. Situación de los palpos en los que se observan las puntas blancas.

Figura 3. Palpos del mosquito tigre en los que se observan las escamas blancas que le caracterizan.

Figura 4. Escamas blancas que forman las rayas del abdomen.

Figura 5. Escamas negras y blancas en sus patas, las blancas son muy refringentes.

Figura 6. Escamas negras de las patas, las blancas no se observan bien a causa del reflejo luminoso.

Figura 7. Una larva de mosquito tigre en su primer estadio.

Figura 8. Un detalle de la cabeza de una larva en su segundo estadio.

Figura 9. Un detalle de las sedas del VIII segmento abdominal de una larva.

Figura 10. Un detalle del sifón respiratorio en el que se observan las espinas sifónicas.

Figura 11. Las paletas natatorias de una pupa de mosquito tigre.




sábado, 22 de febrero de 2014

El resurgir del Museo Valenciano de Historia Natural (MVHN)

El Museu Valencià d'Historia Natural (MVHN) resurge de la ignorancia

Tras algunos meses de desaparición, el Museo Valenciano de Historia Natural vuelve a las andadas gracias al tesón de un grupo de compañeros investigadores. En este momento se sitúa en Alginet y aquí tenéis el link de su web.


Nos encontramos otra vez con la esperanza de que no se vea en la misma situación de desprecio a la Biología al que nos empezamos a acostumbrar en la Comunidad Valenciana.

Le damos la enhorabuena a nuestro compañero Dr. Alberto Martínez Ortí (Malacólogo), el nuevo Director del museo.




jueves, 6 de febrero de 2014

Nueva cita del tricóptero "Ecnomus tenellus (Rambur, 1842)" en Castellón, Cuenca y Valencia

En este caso se trata de un tricóptero depredador cuyas nuevas poblaciones se encuentran en el Embalse de Sitjar (Castellón), en el de Escalona (Valencia), en la laguna de El Tobar (Cuenca) y en el litoral de l'Albufera de Valencia. La población de Ecnomus tenellus (Fig. 1) de l'Albufera de Valencia se considera muy interesante ya que viene a formar parte de una serie de macroinvertebrados descubiertos recientemente, situados en el litoral del propio lago, a la espera de una mejoría en la calidad de sus aguas y poder colonizarlo cuando existan las condiciones apropiadas.
Ha sido publicado en Anales de Biología (revista de la Universidad de Murcia) (Fig. 2). Se puede ver el artículo completo en este link:
http://www.um.es/analesdebiologia/numeros/36/PDF/36_2014_01.pdf

Figura 1. Ecnomus tenellus con un detalle de la línea lateral del mesonoto, uno de los carácteres de su identificación.


Figura 2. Título de la nota breve.

jueves, 30 de enero de 2014

Los embalses como receptores de especies exóticas

Ha quedado publicado un nuevo artículo sobre los ostrácodos de 24 embalses de la cuenca del río Júcar (Fig. 1). Entre ellos aparece una nueva especie para la Península Ibérica "Ilyocypris getica Masi 1906" (Fig. 2) y la segunda cita para Europa de "Candonocypris novaezelandiae (Baird 1843)". Queda patente el papel de los ecosistemas artificiales como receptores potenciales de especies exóticas.

Figura 1. Título del artículo de la publicación en "Knowledge and Management of Aquatic Ecosystems".

Figura 2. Fotografías de Ilyocypris getica realizadas al microscopio electrónico de barrido por Andreu Escrivà y Francesc Mesquita.

Puedes bajar el artículo completo en este link:
http://dx.doi.org/10.1051/kmae/2013091

A. Escrivà
J. Rueda
X. Armengol
F. Mesquita

viernes, 17 de enero de 2014

Albufera de Valencia, nueva exótica en Europa

Se ha descubierto una nueva especie exótica en el Racó de l'Olla, Parque Natural de l'Albufera (Valencia, España).

Un ostrácodo de la familia Cyprididae (Fig. 1), Candonocypris novaezelandiae (Baird, 1843), que posee un potencial invasor ha sido localizado como nueva cita para Europa. Su publicación en "Annales de Limnologie/International Journal of Limnology" (Fig. 2) permite ampliar el número de especies existentes en Europa y, por supuesto, en la Península Ibérica.
El Racó de l'Olla es una reserva integral situada entre la Albufera de Valencia y el mar Mediterráneo (Fig. 3). La llegada de esta nueva exótica podría guardar relación con una dispersión pasiva por las aves migratorias.
Todo un trabajo en equipo ha permitido su descubrimiento.

Figura 1. Fotografía al microscopio electrónico de Candonocypris novaezelandiae (Fotografías: L. Valls y F. Mesquita).

Figura 2. Artículo publicado en Annales de Limnologie.

Figura 3. Mapa de situación del Racó de l'Olla (Dibujado por J. Rueda).

Luis Valls
Juan Rueda
Dr. Francesc Mesquita-Joanes

Título original del artículo:
Dynamics of Ostracoda (Crustacea) assemblages in a Mediterranean pond system (Racó de l'Olla, Albufera Nat. Park) with focus on the exotic species Candonocypris novaezelandiae (Baird, 1843)