jueves, 4 de septiembre de 2025

Artículos incunable publicados bajo el nombre de "Anales del Instituto General y Técnico de València"

     Desde hace un tiempo venía pensando en hacer público una serie de artículos difíciles de encontrar en la red. Se trata de una serie de publicaciones cuyos ejemplares originales se encontraron en los sótanos del "Instituto Luis Vives de Vàlencia". Dichos documentos me fueron entregados para escanearlos por el que fue Director del propio Instituto: D. José Askarraga.

Los artículos están relacionados con la Limnología y más concretamente con organismos acuáticos (zooplancton y macroinvertebrados).

El primero de ellos es el siguiente:

Celso Arévalo. 1916. Introducción al estudio de los Cladóceros del plankton de la Albufera de València. Anales del Instituto General y Técnico de València, 1: 1-66

Cabe comentar que Celso Arévalo, Catedrático de Historia Natural, junto con los profesores Huici y Francisco Morote y Greus, crearon dicha revista que estuvo vinculada al primer Laboratorio de Hidrobiología española.

Ocurre que: El hallazgo de los catorce ejemplares en el lago de

l’Albufera de Valencia supone probablemente encontrarnos con la variedad localizada y descrita por Arévalo (1916,1917) como Ilyocryptus sordidus var longisetosus Arévalo, 1916. “Los escasos ejemplares que yo he podido recoger (solamente tres) distínguense de la forma típica por tener los ojos, y especialmente el compuesto, mucho más grandes; las cerdas dorso-caudales, sensiblemente más largas; así como por el mayor número de cerdas natatorias en el segundo par de antenas. Su tamaño parece también ser muy inferior en esta variedad. A pesar de que estos caracteres autorizarían para formar una nueva especie, yo me reservo el hacerlo

para cuando haya estudiado mejor esta forma. Todos fueron recogidos en noviembre. Tamaño medio de hembras jóvenes: 0,40 mm”.


Según Alonso (1996), los ejemplares podrían corresponder a I. agilis Kurz 1878, lamentando que el material no se encuentra disponible para un estudio con detalle. Alonso (1996) añade que el carácter en el que se basa Arévalo (1916) para su descripción (antenas con un mayor número de sedas) podría deberse a una observación errónea ya que, tanto en Ilyocryptus como en el resto de ilyocryptidos es muy constante. Smirnov (1976) indica que dicha variedad podría corresponder a juveniles de Ilyocryptus agilis. Kotov (2001) coincide añadiendo que en Europa se desconocen ejemplares adultos del tamaño comentado por Arévalo de 400 μm. El material recolectado se encuentra debidamente ubicado y tipificado en la colección privada del primer autor.


Foto-montaje realizado por Juan Rueda al microscopio óptico mediante varias fotos


Puedes descargar el artículo completo en: http://sea-entomologia.org/PDF/Boletin53/211212BSEA53Ilyocryptusagilis.pdf

Solicitar artículos de Celso Arévalo a juan.rueda@uv.es


No hay comentarios:

Publicar un comentario