miércoles, 10 de septiembre de 2025

¿ Qué implica el descubrimiento en 2024 de Radiospongilla cerebellata (Bowerbank 1863) en la República de Panamá ?

Por el momento, el establecimiento de un nuevo grupo de investigación interesado en la Biodiversidad de las esponjas de agua dulce (Porifera: Spongillidae)

    Se efectúa un estudio limnológico del río Ponuga (Provincia de Veraguas, República de Panamá), con el fin de determinar la calidad biológica a través del análisis de los invertebrados recolectados en sus aguas. Entre el conjunto de estos organismos se encontraron algunas esponjas de agua dulce, sus gémulas y colonias de la misma. La observación de estas gémulas bajo el microscopio electrónico de barrido (SEM) permitió la identificación de la especie Radiospongilla cerebellata (Bowerbank, 1863). Se aporta la primera cita de la especie para Panamá, siendo, a su vez, la segunda para el Neotrópico. Se añade el análisis físico-químicos de las aguas del río Ponuga como contribución al conocimiento de la especie. Las sucesivas citas de la especie en los últimos años y en distintas zonas biogeográficas nos indicaría una distribución más amplia.



Esperamos que, en breve, podamos aportar los importantes descubrimientos de 2025


Puedes descargar el documento completo en: 

https://www.um.es/analesdebiologia/numeros/47/PDF/47_2025_01.pdf

lunes, 8 de septiembre de 2025

Nuevas aportaciones para las aguas temporales de Costa Rica: Esponjas y la utilización de gémulas en la construcción del habitáculo de Aulophorus vagus Leidy 1880 (Annelida: Oligochaeta: Naididae)



A-D: Esponjas; Corvoheteromeyenia heterosclera (Ezcurra de Drago 1974), E-H: Radiospongilla crateriformis (Potts 1882).


        A-G: Esponja; Tubella variabilis Bonetto & Ezcurra de Drago 1973 y H: Aulophorus vagus Leidy 1880 (Naididae).


A-B: Corvoheteromeyenia heterosclera, B-C: Radiospongilla crateriformis, E-G: Tubella variabilis y H-I: Ephydatia fluviatilis (Linnaeus 1759).


El artículo se ha publicado en la revista "Limnetica" de la Asociación Ibérica de Limnología en 2024, el texto completo en este enlace: 

https://www.limnetica.net/documentos/limnetica/limnetica-43-1-04.pdf

domingo, 7 de septiembre de 2025

 Nuevo género y nueva especie de ostrácodo en València


    El muestreo se realizó principalmente como múltiples estudio en el Parque Natural de l'Albufera (Este de la Península Ibérica) entre 2013 y 2021. Los ostrácodos se recolectaron con una red manual de 250 μm  y se conservaron inmediatamente en etanol al 96%. En el laboratorio se aislaron bajo un estereomicroscopio. 

    Tras realizar las observaciones pertinentes resultó que los ejemplares que recolectábamos no eran conocidos, aunque se parecían a otras especies. Resumiendo todo el proceso de análisis e identificación se dictaminó un nuevo género para una población que, en cada estudio que se efectuaba en diferentes ambientes, iba colonizando nuevos territorios.

    En honor al que fue Director del Servicio Devesa Albufera (SDA), D. Antonio Vizcaíno Matarredona, en reconocimiento a sus importantes contribuciones a la gestión y protección del Parque Natural de l'Albufera (localidad tipo de València, España), al nuevo género le dimos el nombre de: 

Vizcainocypria Bisquert-Ribes, Rueda, Palero, Savatenalinton & Mesquita-Joanes 2024

    Posteriormente, tras el estudio de sus partes sistemáticas, se le dio el nombre específico de:

Vizcainocypria viator Bisquert-Ribes, Rueda, Palero, Savatenalinton & Mesquita-Joanes 2024

    Puedes ver todo el proceso en el documento publicado en :

"Zoological Studies 62:62-40" https://zoolstud.sinica.edu.tw/Journals/62/62-40.pdf



Hembra de Vizcainocypria viator


Macho de Vizcainocypria viator

jueves, 4 de septiembre de 2025

 Nueva especie de ostrácodo para la fauna de República Dominicana




Se trata de una especie que vive exclusivamente en las axilas de las bromelias.

Mira que aspecto tiene:


Puedes descargar el artículo completo en: https://zookeys.pensoft.net/article/126611/

Artículos incunable publicados bajo el nombre de "Anales del Instituto General y Técnico de València"

     Desde hace un tiempo venía pensando en hacer público una serie de artículos difíciles de encontrar en la red. Se trata de una serie de publicaciones cuyos ejemplares originales se encontraron en los sótanos del "Instituto Luis Vives de Vàlencia". Dichos documentos me fueron entregados para escanearlos por el que fue Director del propio Instituto: D. José Askarraga.

Los artículos están relacionados con la Limnología y más concretamente con organismos acuáticos (zooplancton y macroinvertebrados).

El primero de ellos es el siguiente:

Celso Arévalo. 1916. Introducción al estudio de los Cladóceros del plankton de la Albufera de València. Anales del Instituto General y Técnico de València, 1: 1-66

Cabe comentar que Celso Arévalo, Catedrático de Historia Natural, junto con los profesores Huici y Francisco Morote y Greus, crearon dicha revista que estuvo vinculada al primer Laboratorio de Hidrobiología española.

Ocurre que: El hallazgo de los catorce ejemplares en el lago de l’Albufera de Valencia supone probablemente encontrarnos con la variedad localizada y descrita por Arévalo (1916,1917) como Ilyocryptus sordidus var longisetosus Arévalo, 1916. “Los escasos ejemplares que yo he podido recoger (solamente tres) distínguense de la forma típica por tener los ojos, y especialmente el compuesto, mucho más grandes; las cerdas dorso-caudales, sensiblemente más largas; así como por el mayor número de cerdas natatorias en el segundo par de antenas. Su tamaño parece también ser muy inferior en esta variedad. A pesar de que estos caracteres autorizarían para formar una nueva especie, yo me reservo el hacerlo

para cuando haya estudiado mejor esta forma. Todos fueron recogidos en noviembre. Tamaño medio de hembras jóvenes: 0,40 mm”.


Según Alonso (1996), los ejemplares podrían corresponder a I. agilis Kurz 1878, lamentando que el material no se encuentra disponible para un estudio con detalle. Alonso (1996) añade que el carácter en el que se basa Arévalo (1916) para su descripción (antenas con un mayor número de sedas) podría deberse a una observación errónea ya que, tanto en Ilyocryptus como en el resto de ilyocryptidos es muy constante. Smirnov (1976) indica que dicha variedad podría corresponder a juveniles de Ilyocryptus agilis. Kotov (2001) coincide añadiendo que en Europa se desconocen ejemplares adultos del tamaño comentado por Arévalo de 400 μm. El material recolectado se encuentra debidamente ubicado y tipificado en la colección privada del primer autor.


Foto-montaje realizado por Juan Rueda al microscopio óptico mediante varias fotos


Solicitar artículos de Celso Arévalo a juan.rueda@uv.es