Los cangrejos exóticos de la Comunidad valenciana:
En la actualidad se conoce la existencia de dos especies exóticas de cangrejos en la Comunidad Valenciana pero, tal vez una tercera estaría a las puertas de sumarse a la lista.
Procambarus clarkii (foto 1), Pacifastacus leniusculus (foto 2) y Cherax destructor son los nombres de los que compiten con nuestro cangrejo autóctono Austropotamobius pallipes (foto 3).
Fotografía 1. Procambarus clarkii (J. Rueda). Llaman la atención sus callosidades y espinas. La sutura del tórax esta unida.
Fotografía 2. Pacifastacus leniusculus (J. Rueda). Se observa la mancha blanca en la base de los dedos de la pinza derecha. La sutura del tórax esta separada.
Fotografía 3. Austropotamobius pallipes (J. Rueda). De la misma familia que Pacifastacus, no presenta manchas en las pinzas. La sutura del tórax esta separada.
La clasificación taxonómica de las especies de cangrejos presentes en Europa según Fauna Europaea es la siguiente:
Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda
Subphylum: Crustacea
Clase: Malacostraca
Subclase: Eumalacostraca
Superorden: Eucarida
Orden: Decapoda
Suborden: Pleocyemata
Infraorden: Astacidea
Familia: Astacidae
Género: Astacus
Especie: Astacus astacus
Especie: Astacus leptodactylus
Especie: Astacus pachypus
Género: Austropotamobius
Especie: Austropotamobius pallipes
Especie: Austropotamobius torrentium
Género: Pacifastacus
Especie: *1Pacifastacus leniusculus
Familia: Cambaridae
Género Orconectes
Especie: Orconectes immunis
Especie: Orconectes limosus
Género: Procambarus
Especie: *2Procambarus clarkii
Familia: Parastacidae
Género: Cherax
Especie: *3Cherax destructor
Especie: *3Cherax quadricarinatus
Austropotamobius pallipes (Lereboullet 1858), es nuestro cangrejo nativo o autóctono. Los otros cuatro son especies exóticas originarias de EEUU (*1 y 2) y Oceanía (*3). Pertenece a la familia Astacidae. Se distingue fácilmente por su pinzas robustas y por la separación entre las dos líneas de sutura del cefalotórax (parte superior, posterior a la cabeza). Su coloración dominante es marrón con diferentes tonalidades y verdosas. Su vida media puede alcanzar los 15 años y se encuentra normalmente en aguas bien oxigenadas, limpias y con invertebrados a su alcance. Es escurridizo y se refugia cuando se siente acorralado. Se libera de sus crías antes de agosto. Tras unos años muy castigado y al borde de la extinción total, se recupera en lugares totalmente aislados de las otras especies invasoras.
Pacifastacus leniusculus (Dana 1852), se denomina vulgarmente “cangrejo señal” y se confunde con el autóctono a causa de sus características comunes de la familia Astacidae. La manera más fácil de diferenciarlo del “nuestro” es la siguiente: tiene una mancha blanca en la parte superior de las pinzas, justo en la apertura de la parte móvil (foto 2). Otro detalle es que la parte anterior ventral de las pinzas posee una coloración rojiza muy marcada (foto 4).
Fotografía 4. Pacifastacus leniusculus (C. Molina y J. Rueda). Se observan las pinzas rojas.
Procambarus clarkii (Girard 1852), llamado “cangrejo rojo” es la especie exótica invasora por antonomasia. Aunque su coloración también podría ser azul violácea, lo más habitual es su color rojo. Posee la sutura del cefalotórax unida y una pinzas con callosidades y espinas muy marcadas. Cuando nota la presencia de algún organismo más grande que él, se sitúa en una posición de ataque levantando las pinzas sobre la cabeza. Puede convivir con el señal sin ningún problema. La introducción de ambas ocurrió en los años 70, concretamente en 1974 para el Procambarus clarkii. La aparición de la “peste del cangrejo” también llamada “afanomicosis”, introducida como acompañante de las dos especies americanas, es la responsable del declive del Austropotamobius. Además, el Procambarus acepta aguas muy contaminadas. Su vida media alcanza apenas 7 años. Éste pertenece a la familia Cambaridae.
Cherax destructor Clark 1936, ocupa Oceanía y fue introducido en la Península por su atractivo en acuariofilia. Su coloración tan peculiar, azulada, le infiere una “belleza” especial. En la Comunidad Valenciana no se han detectado en el medio natural (por ahora). Esta especie se encuentra en algunos ríos de Aragón (Royo et al., 2005).
El SEPRONA decomisó unos ejemplares de Cherax sp. que llegaron posteriormente a nuestras manos mediante un permiso especial de Consellería de Medio Ambiente para estudiarlos en el Departamento de Ecología de la Universidad de Valencia con el compromiso de no devolverlos al medio natural. Según nuestras investigaciones taxonómicas, los ejemplares decomisados pertenecerían a la especie Cherax quadricarinatus Martens 1868. Posee unas estructuras cefálicas a destacar y las patas con diferentes tonalidades rojizas a veces poco evidentes (foto 5). De ahí su denominación de “langosta de pinzas rojas”. La vida media de esta “langosta de agua dulce” estaría alrededor de los 3 años. El género Cherax pertenece a la familia Parastacidae.
Fotografía 5. Cherax cf. quadricarinatus (J. Rueda). Se puede apreciar la coloración rosada de los dedos de la pinzas que puede llegar a ser rojo.
Comentar que nuestro equipo de trabajo es totalmente contrario a la introducción de especies exóticas a causa de los daños ecológico que producen en los muy mermados ecosistemas húmedos de la Comunidad Valenciana (y de la península). Por ejemplo, de todos es sabido el daños que ha producido el galápago americano de “orejas rojas” del género Trachemys sobre las poblaciones del galápago europeo Emys orbicularis pero eso, tal vez lo comentaremos en otra entrada.
Hago un llamamiento expreso a los acuariófilos para que esto no ocurra ni con Cherax ni con cualquier otra.
Referencias
Bartolomé, M.A., Bataller, J.V., Pradillo, A., Sarzo, B., Mercé Vilalta, M., Cervera, F. y Monsalve, M.A. (2008). Actuaciones de seguimiento y recuperación del cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes) en la Comunidad valenciana. Generalitat Valenciana. Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge. 70 pp.
Gil-Sánchez, J.M. y Alba-Tercedor, J. (2005). Austropotamobius pallipes (Lereboullet, 1858); En, Verdú, J.R. & Galante, E. (eds.). Libro rojo de los invertebrados de España. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza, Madrid. 301 pp.
Lereboullet, A. (1858). Description de deux nouvelles espèces d’écrevisse de nos rivières. Mémoires de la Société des Sciences Naturelles de Strasbourg, T 5 (1re livraison): 1-13.
Royo, F., Múzquiz J.L. y Clavero, J.L. (2005). Pasado, presente y futuro del cangrejo de río en Aragón. Serie especies. Gobierno de Aragón, Departamento de Medio Ambiente. 80 pp.
No hay comentarios:
Publicar un comentario